• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Estudios Biblicos Cristianos .net

Predicas cristianas gratis. Instituto biblico gratis. Libros apocrifos de la biblia

  • Libro: Alabanza y Adoración
  • Libro: ¿Podemos Confiar en la Biblia?
  • Ayuda Espiritual

LA VIDA DE JESUCRISTO

El regreso desde Egipto (33)

diciembre 28, 2013 by admin 2 Comments

 

297198_1985042301490_1106242838_31694706_6084553_n

 

 

 

 

 

 

 

 

 

f) El regreso desde Egipto. Mt. 2 : 19 – 21
La estadía en Egipto fue de corta duración. Tal vez uno o dos años. Herodes pronto murió y se podía regresar. No menciona Mateo el posible lugar donde José y María vivieron. La tradición dice que fue en On, también llamado Heliópolis, que éra el mismo lugar en donde José el hijo de Jacob gobernara a Egipto siglos atrás (Gn. 41:45).
Como era natural, el regreso también fue dirigido por el ángel (vs. 19 ,20) y según v.22 deducimos que la idea de José era volver a Belén, la ciudad cuna de David, como el lugar mas apropiado para que creciera el niño Mesías. Pero Dios tenía otros planes, y le pequeña familia fue a residir a Nazaret, el que sería lugar permanente de les padres de Jesús.

g) Su niñez en Nazaret.
Notamos en el v.23 el cumplimiento de otra profecía por lo cual debían habitar en Nazaret. Se cree que Mateo se refiere a Isaías 11:1 en donde se le llama al Mesías “el renuevo”; y también Jeremías 23:5 y Zacarías 3:8. Porque la palabra hebrea “renuevo” es muy similar a Nazaret. Es un juego de palabras. Jesús era nazareno en un sentido doble si lo interpretamos de esta manera.
La ciudad de Nazaret fue a partir de vuelta de Egipto el hogar de Jesús hasta que tuvo 30 años. De los primeros doce años no sabemos mas que lo que en una frase nos dice Lucas:
“Y el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él.” (Lc. 2:40). Pero es una descripción que aunque sintética nos demuestra el contenido de una personalidad asombrosa. Seguramente los pobladores de Nazaret fueron testigos de que nunca observaron en Jesús las mal crianzas y rebeldías que en mayor o menor grado se puede notar en niños y jovencitos de todos los tiempos. Muy al contrario les llamaría la atención la fidelidad y devoción hacia sus padres y hermanos, y el interés especial que manifestaba hacia las Escrituras.

Como cualquier otro niño, no estuvo libre de errores como cuando quedo tan absorto en su conversación con los maestros de lo ley, que se olvidó de sus padres y ellos tuvieron que perder tres días buscándolo. Este fúe en ocasión de la celebración de la Pascua (Dt. 16; 1-8) cuando subió a Jerusalén iunto a sus padres.
En el templo el niño da muestras de una saqacidad poco común y de profunda sabiduría, como también de la madurez que expresaba en su conversación.
El conocimiento de Jesús del AT (Lc. 2: 47) asombró a los escribas y maestros. El AT constituía la Palabra escrita de Dios. Jesús la amaba y su familiaridad con la Palabra dejó atónitos a los teólogos del templo. Jesús vivia con la palabra. La utilizó para resistir al tentador (Mt. 4:4,7,10) y fue hasta la cruz para cumplirla (Mt. 26:54) y expresó su agonía citándola constantemente (Mt. 27:46).

Hoy en día la Biblia terminó de completarse con el agregado del NT. Si lo que Jesús tenía le era tan querido ¿no deberíamos nosotros ser más cuidadosos en la lectura de la Biblia y en nuestro amor por ella?
Sin embargo, es aterrador ver hoy el descuido que se hace de la Biblia entre los mismos cristianos.
Lo que mas nos llama la atención no es sólo las sabias contestaciones a los maestros de la ley sino el hecho de que a pesar de su tierna edad, tenia un conocimiento preciso de lo que era su misión en este mundo y por primera vez lo declara abiertamente cuando dice: “¿por qué me buscabais no sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar.” (Lc. 2:49).

JesusEnElTemplo

Pero los padres no entendieron nada en ese comento pues el versículo que sigue dice: “mas ellos no entendieron las palabras que les habló” (v.50). Su entendimiento estaba cegado a este aspecto de la revelación. Pasada la fiesta, la pequeña familia regresa a Nazaret. A partir de allí nada se nos dice de los años que siguen, hasta que comienza su ministerio público. Resaltan los v.51 y 52 que Jesús estaba sujeto a sus padres. Como hijo también Jesús es el modelo y no cabe duda que conocía citas importantes del AT como “honra a tu padre y a tu madre”, “oye hijo mío, la instrucción de tu padre y no desprecies la dirección de tu madre” entre tantas otras.

Nos queda la expectativa ¡qué bueno sería conocer algo de la vida de Jesús entre los doce y los treinta años! Pero creemos que Dios en su sabiduría ha tendido un velo de silencio ella.
Esto es lo que algunos evangelios apócrifos trataron de develar. Es propio del ser humano tratar de curiosear con sus propias fantasías donde Dios ha guardado silencio.
Todo ésto utiliza el diablo para evitar que el hombre se encuentre con la verdad. Ya vimos que así paso con María la madre de Jesús de quien el NT se ocupa muy poco.

Sin embargo, muchos escritores con su vana teología han llenado bibliotecas sobre María para desplazar la atención de los hombres de la persona de Jesús, y que así, no miren a Cristo como Salvador. Cristo es la figura central hacia la que apunta toda la biblia, cómo el único Señor y Salvador para llegar a Dios (Jn. 14:6).

Así paso también en los días de Pablo – y pasa hoy – de gente que quiere investigar los aspectos de la vida de Jesucristo en sus años de silencio.
El les previno diciendo:
“Ya no tenemos que pensar de alguien según lo que sea en este mundo; antes pensábamos de Cristo según lo que fue en este mundo, pero ahora ya no pensamos así de él.” (2Co.5:16).
Lo que mas debe interesarnos a los cristianos son el ministerio y mensaje de Cristo y no los detalles de su vida común.

El evangelio apócrifo de un tal Tomas cuenta una serie de milagros que realizó Jesús siendo niño. Por supuesto que jamas historiador alguno los ha tomado en cuenta, salvo para declarar lo que realmente son: puras fábulas que caricaturizan la vida del Hijo de Dios. Todo lo contrario de los cuatro evangelios. Uno de esos relatos, o mejor dicho historietas, dice que Jesús hacía pajaritos de barro y los hacía volar en un sólo soplo.
En otra ocasión resucitó un niño de la muerte para probar su inocencia y también que cambiaba a sus compañeros de juegos en animales. Estos relatos son lisa y llanamente basura, pues no solo dícen cosas absurdas sino que blasfeman el Santo nombre de Jesús (Juan 2:11).

h) El hogar de Jesús. No cabe la menor duda de que era un hogar santo pues de José nos dice Mateo 1:19 que era “hombre justo” aunque para los maestros de la ley fuera considerado un simple carpintero aldeano, oficio con el que sustentaba a su familia que con el tiempo fue bastante numerosa (Mt. 13:55; Mr. 6:3). María ya la hemos visto como una mujer de gran fe como se desprende por su respuesta al ángel Gabriel (Lc.1:38). A pesar de tener una familia numerosa no descuidó enseñarles a sus hijos tanto hombres como mujeres, todo lo que sabía de cosas espirituales. Y seguramente de manera especial ayudaba a Jesús a satisfacer su curiosidad por las cosas espirituales y el conocimiento de las escrituras.

Por otra parte, vemos que Jesús hasta en sus últimos momentos se ocupó del cuidado de su madre para quien tuvo un gran amor filial aunque eso no le impedía tener claramente establecido cuál era su primer deber (Lc. 11:27).
Como era costumbre entre los judíos, a la edad de 7 años Jesús fue enviado a la escuela de la sinagoga donde se les continuaba enseñando la lectura de las Escrituras y la historia de los grandes personajes Bíblicos como Abraham, José, Moisés, etc. y Jesús escuchaba todo con intensa atención no dejando que nada de las Escrituras escapara de su memoria.
Todos los sábados la familia completa asistía a la sinagoga en la que el jefe designaba a alguien de la asamblea para leer las escrituras. Tal vez mientras otros niños estaban distraídos Jesús prestaba gran atención.

Fue durante estos años que la mente de Jesús se iba enriqueciendo del conocimiento del AT – lo que se puede comprobar por Lucas 4:16. Su habilidad para la lectura era superior a la del promedio fruto de la dedicación y devoción que había sabido ejercitar.
También Jesús aprendió mucho a través de las fiestas anuales que se celebraban en Jerusalén – como por ejemplo, la fiesta de la Dedicación del templo que ocurría en invierno. La gente encendía lámparas en los bordes de sus techos y los jóvenes marchaban por las calles con antorchas encendidas. Al día siguiente concurrían a la sinagoga a cantar cánticos de gozo recordando los hechos del gran héroe Judas Macabeo que purificó el templo después de la vil desecración cometida por Antíoco Epifanes el perverso gobernador de Siria.
También estaba la fiesta de Purim en la que se celebraba la derrota de Amón, el que pretendió terminar con todos los judíos de la tierra, maniobra que fue desbaratada gracias a Ester y Mardoqueo.

Lo más grande era la fiesta de la Pascua o celebración del paso del mar rojo por Moisés y la liberación de 400 años de esclavitud.
Esta coincide con la fiesta cristiana de la resurrección que celebra a su vez la salida de la cautividad del diablo y el paso de la muerte a la vida. Todos iban a Jerusalen para celebrar allí; en caso de fuerza mayor, comían el cordero pascual en sus casas con pan sin levadura.

Luego de la Pascua seguía la de Pentecostés y en el otoño tenían la de los Tabernáculos en la que la gente dejaban sus casas para acampar en tiendas. Así celebraban los 40 años de habian vivido en tiendas de campaña en el desierto luego de salir de Egipto.

El objeto de estas celebraciones era que la gente recordara siempre todo lo que Dios había hecho por ellos y los padres debían tener especial cuidado de enseñar a los hijos la conciencia de estos hechos como de su significado.

No dudamos que desde su niñez Jesús estuvo consciente del significado bíblico de todo ésto, en cuanto a como Dios había demostrado su amor y su bondad por el pueblo de Israel.

Todas estas costumbres judías fueron captadas por el espíritu y el entendimiento del niño Jesús mientras, como nos dice Lúcas:
“Crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres.” (Lc. 2:52).

Pastor José Roberto Reina.

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: "el renuevo", Angel, Antíoco Epifanes, Belén, David, Dios, El regreso desde Egipto, evangelio apócrifo, familia, gracia, Herodes, hogar de Jesús, Hosé, Jesús, Judas Macabeo, Mateo, mesias, Milagros, Nazaret, niño, residir, sinagoga, Tabernáculos, testigos, Tomás

La Huida a Egipto de Jesús y sus Padres (22).

noviembre 22, 2013 by admin Leave a Comment


e)La huida a Egipto. Mt. 2:13-15. 

Desgraciadamente, en Israel, el único que tomó en serio el mensaje de los magos fue nada menos que Herodes y con la peor de las intenciones, por ello vemos que astutamente manda a llamar a los magos y se informa de les detalles del nacimiento, mintiendo que era “para ir también a Adorarlo” (Mt. 2:8). Podemos apreciar aquí cómo Satanás se oponía por todos les medios al nacimiento de Jesucristo. El sabía que este niño era el que venia a cumplir la promesa de que de la simiente de la mujer le aplastaría la cabeza. Herodes en este caso es la misma herramienta del diablo.

Al ser informados los magos por los sacerdotes y escribas que Belén era el lugar del nacimiento montaron sus camellos y se dirigieron, guiados por la estrella que reapareció delante de ellos hacia donde se encontraba el niño. Luego de adorar al niño y depositar los regalos a sus pies, emprendieron el regreso.

Pero nuevamente la mano del Padre amoroso cuidando a su hijo se deja ver. Mateo nos dice que “los magos fueren advertidos en sueños de no regresar donde Herodes, por lo que se volvieron a sus tierra por otro camino.” (2:12). Y sin duda que les comentarían este sueño a José y María quienes a su vez recibieron la confirmación también en sueños cuando José dormía (Mt.2:13) por lo que de inmediato vemos que emprenden el largo viaje hacia Egipto para salir del alcance del criminal Herodes.

Así que al amanecer inició el camino cruzando el valle de Ela, donde su antecesor David venciera a goliat.
Nos imaginamos con qué apresuramiento debieron hacerlo, los nervios, hasta saberse lejos de los soldados de Herodes. Los fuertes brazos de José llevarían por varios trechos al bebé, hasta llegar a Beerseba, donde estaban fuera de peligro.
Según Mt. 2:15 este hecho no escapó al atento ojo de Dios – también estaba profetizado según vemos en Oseas 11:1.

Es notable la gran actividad de ángeles en todos los acontecimientos. Pero especialmente del ángel Gabriel quien parece ser también al que dirige la huida a Egipto como si de una manera especial Dios le hubiese confiado el cuidado del niño. (Lc. 2:8-20).
Gabriel fue el príncipe angelical enviado desde el cielo para preparar los ángeles para la venida del Hijo de Dios (Lc. 1:19,26) y suponemos que es el mismo que apareció primero a los pastores y luego con las huestes celestiales (Lc. 2:9,13) que apareció a José (Mt. 1:24) y que como dijimos, dirigió la huida a Egipto. Notablemente él es quien da a Daniel la profecía de las 70 semanas (Dn. 9:12). Halley comentando de él nos dice: “¡Cómo se interesaba por la redención humana! Y como nos gozaremos al conocerle cuando lleguemos al cielo.”

Así como Dios contaba con tan maravillosos mensajeros, Satanás contaba con un truhán de colaborador aquí en la tierra. Ya dijimos quien era, Herodes el grande (37-3 AC), sólo agregaremos que obtuvo y retuvo el trono mediante una serie de crímenes brutales al punto que dio muerte a su esposa y dos hijos. Era sumamente cruel y despiadado. Fue el quien mató a los niños de Belén intentando matar Jesús.
Su hijo Herodes Antipas dio muerte unos 33 años después, a Juan el Bautista (Mr.6:14-29) y se burlo de Cristo (Lc.23:7-12).
Su nieto Herodes Agripa, 14 años mas tarde mato a Santiago el apóstol (Hch. 12:1,2). Su bisnieto Herodes Agripa II otros 16 años después, fue el rey ante quien fue juzgado Pablo (Hch . 25 :13-26 : 32).

Así notamos también que siempre las tinieblas estuvieron en gran actividad usando a hombres despiadados para entorpecer les planes de Dios .
En el libro de Apocalipsis 12:4 encontramos una referencia, que nos describe la escena de la huida a Egipto, relacionada con lo que acabamos de ver anteriormente de la desesperada acción de Satanás para impedir el ministerio de Jesús. Allí nos dice que el “el dragón se propuso comer a la criatura que tuvo la mujer y que era el destinado a gobernar a las naciones con cetro de hierro.” Aludiendo de esta manera a profecías tales como la de Is. 9:5 y el Sal. 2:9, pero termina diciendo “que ella huyó al desierto donde Dios le había preparado un lugar.” Así con esto se cumplía otra profecía mas, aquella que dice: “De Egipto llamé a mi hijo.” (Oseas 11:1).

Mientras tanto nos imaginamos cómo esperaba ansiosamente el cruel Herodes el regreso de los magos. Seguramente envió sus soldados a Belén y al enterarse de que se habían marchado estalló en una explosión de ira, y es allí donde su diabólica mente concibió el sanguinario plan: nada menos que acabar con todos los recién nacidos que hubiera en de Belén. Otra profecía se cumple, la de Jeremías 31:15 (Mt. 2:18) que se refiere a las lágrimas que una vez derramara Raquel ante su esposo Jacob cuando le dijo: “Dame un hijo o sino me muero” (Gn. 30:1) Ese clamor fue escuchado y dio a luz a José y luego a Benjamín. Ese amor apasionado por los niños se proyectó a los siglos posteriors y las nuevas Raqueles lloraron en Belén por sus inocentes hijos matados por los soldados de Herodes.

Nos imaginamos también el castigo que recibirá este hombre en la eternidad pues conociendo y creyendo en el nacimiento del Cristo fue tan necio para pensar que podía evitarlo. En la pequeña aldea de Belén no había muchos niños de dos años para abajo, posiblemente unos 20, lo cual era suficiente para la crueldad de Herodes.

La historia da cuenta de que éste no fue el ultime acto de sangre del maniático homicida, pues estando en agonía ordeno quemar en la hoguera a los estudiantes a escribas de Jerusalén y hasta hizo matar a su propio hijo Antípatro. Además, cuando se entero de que el pueblo se gozaba por su cercana muerte, ordenó que se ni hiciera una matanza general de todo aquel que mostrara el menor signo de alegría a su fallecimiento, lo que gracias a Dios, no se llevó a cabo.

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: "unos magos", Actividad de ángeles, Ángel Gabriel, apocalipsis, Belén, cometa, del oriente, el año 6 AC, Herodes, ilustres visitantes, israel, Jerusalén, Julio César, Júpiter y Saturno, La estrella, La Huida a Egipto, La promesa, los evangelios, los magos, los magos y la estrella, Padre amoroso, revelación directa de Dios, Salvador, sobrenatural, tradiciones, una estrella, vía láctea

¿Cuántos y Quiénes éran Los Reyes Magos? (21).

septiembre 15, 2013 by admin 5 Comments

d) Los magos y la estrella. Mt. 2:1-12.
Hay muchas tradiciones acerca de los magos, como también cuentos fantásticos. Lo notable es que los evangelios nos dan muy pocos detalles. Sólo Mateo relata esta visita, y no da el lugar de procedencia de los tan ilustres visitantes – nos dice solamente que eran del oriente. Tampoco dice que fueran tres, sino que dice: “unos magos”, no aparecen sus nombres como muchos creen erróneamente. Según el pasaje, los sabios vieron la estrella en varias ocasiones, primero en su propio país, luego en Jerusalén y por ultimo en Belén.

Se ha calculado que en el año 6 AC hubo una conjunción de Júpiter y Saturno. ¿Fue ésto lo que vieron como una estrella? ¿Era un cometa que cruzó brillantemente el espacio? Hasta nuestros días los cometas causan una honda impresión en la humanidad. Sin embargo, los cometas no son visibles por mucho tiempo ya que como son atraídos fuertemente por el sol se pierden rápidamente en el espacio.

Una representación de la escena de la natividad de nacimiento cristos en Belén con la carrera aislada hasta ser estable iluminado por una estrella brillante Foto de archivo - 14948262

Según los datos históricos en el 44 AC, apareció un cometa días antes del asesinato de Julio César. En el 66 DC apareció otro en ocasión del asedio final de Jerusalén cuando muchos cristianos aprovecharon para huir a la ciudad de Pella.
Algunos creen que fue una nova, una estrella que estalla y arde brillantemente por algún tiempo. Los astrónomos afirman que en la galaxia de la vía láctea estallan de esta manera unas 30 estrellas al año; brillan como mas de 10.000 veces su intensidad anterior y vuelven a la normalidad.

Mas allá de todos estos datos no nos cabe duda que la estrella que los sebios vieron era un fenómeno especial que por revelación directa de Dios, iluminó con su resplandor sobrenatural a los magos hasta llegar al sitio exacto. “Un anuncio sobrenatural para un nacimiento sobrenatural.” Es muy notable como describe Mateo a la estrella cuando dice: “Fue delante de ellos y estuvo sobre el lugar donde el niño estaba.” (Mt. 2:9).

Es un detalle sumamente indicativo de una versatilidad ajena a cualquier otro cuerpo estelar. Es que de una manera sobrenatural la “estrella resplandeciente de la mañana” comenzaba a indicar casi amorosamente a los hombres el camino a seguir en medio de las tinieblas.

Pero señalaba también al mundo espiritual de maldad la nueva edad que comenzaba con la venida de un salvador.
Evoca también por otra parte a la nube y la llama de fuego que acompañaban desde muy cerca al tabernáculo en el desierto cuando huía el pueblo de Egipto, 400 años anteriormente. El nacimiento de Jesús, de todos modos, esta rodeado de eventos y manifestaciones sobrenaturales. No podía ser de otra manera… si el mismo Creador en forma humana venía a compartir su propia vida en medio de su mundo!!

Por ultimo nos preguntamos ¿quiénes eran estos magos que viajaron cientos de kilómetros hasta Belén para visitar a un niño recién nacido? ¿Porqué su interés contrastaba con él de los jefes de los judíos que no se molestaron en ir menos de 12 kms.?

Según los estudios se cree que eran miembros de una clase sacerdotal a de Persia que se especializaban en interpretar sueños y cosas de carácter sobrenatural. Ellos eran astrónomos y Dios uso algo propio de su interés para guiarlos a Aquel a quien buscaban.

Sin duda, que ésto no fue casual pues al regresar ellos a su tierra y contar todas estas noticias habían preparado el camino para los apóstoles que después de la ascensión del Señor llevarían el evangelio a esas tierras.

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: "unos magos", Belén, cometa, del oriente, el año 6 AC, ilustres visitantes, Jerusalén, Julio César, Júpiter y Saturno, los evangelios, los magos, los magos y la estrella, revelación directa de Dios, Salvador, sobrenatural, tradiciones, una estrella, vía láctea

El Escenario del Nacimiento de Cristo (20).

agosto 15, 2013 by admin 2 Comments

imagesCAJXD8DJ

iii) El escenario del nacimiento.

Ya hemos visto y establecido el lugar y la fecha. Datos de importancia para una mayor comprensión, y aquí nos detenemos, para corregir un cuadro falso que acostumbramos ver acerca del nacimiento. Muchos representan al niño Jesús rodeado por sus padres, un grupo de pastores, los tres magos, como también a Simón y Ana.

Sin embargo, un estudio detenido acerca de las circunstancias nos hacer ver que en el momento del nacimiento sólo estaban presentes José y María. Por supuesto que no lo estarían por mucho tiempo.

No muy lejos de allí los pastores que guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños fueron sorpresivamente visitados por los ángeles.
Es llamativo que ellos fueron los primeros en enterarse. Es que seguramente durante las largas noches de vigilia sus corazones meditaban en las Escrituras y las promesas del Mesías. Sus corazones estaban preparados. No así el de los escribas y fariseos.

Una hueste de ángeles se acercan a ellos cantando y alabando al Señor en lo que hoy se conoce corno el “Gloria in excelsis”.
Enseguida entre asombrados y temerosos, los pastores corrieron al lugar del nacimiento dónde encontraron al niño acunado en el pesebre.
Seguramente compartieron con José y María lo que acababan de presenciar y le que se les había dicho acerca del niño. Y regresaron compartiendo la noticia con todos los que encontraban en el camino (Lc. 2:19,20).

Como judíos estrictos que eran se dedicaron consecuentemente a cumplir con las formalidades de la ley que eran tres:

1- La circuncisión en el octavo día. (Gen. 17:12). Acto éste que se simbolizaba la voluntad de sujetarse a la ley de Dios, como también el cumplimiento del pacto entre Dios y Abraham y su simiente.

2- La presentación en el templo a los treinta días. (Ex. 13:2; Nu. 18:15,16). Dice Lucas 2:22 “para presentarlo al Señor”. Claro que el Padre en los cielos sonreiría con sumo gozo al mirar a ese bebé quien era el mismo Hijos de Dios.
También agrega Lucas en el v.21, que le pusieron por nombre Jesús (Salvador) que era el nombre que le había puesto el ángel. El AT había predicho que vendría un rey grande y maravilloso del linaje de David que gobernaría y bendeciría a todo el mundo.
Mucho antes de su nacimiento se le había llamado el MESÍAS (en hebreo) o el CRISTO (en griego). Ambas palabras son de idéntico significado, es decir, EL UNGIDO; para realizar la gran obra que los profetas habían anunciado.
JESÚS era su nombre personal. El MESIAS o el CRISTO representaban el oficio que desempeñaría en la tierra.

3- La purificación de la madre. Esto solo podía hcerse luego de cumplir los 41 días (Lc. 2:22a) establecidos. Y la ofrenda de dos tórtolos o palominos nos muestra la pobreza de José y María (Lv. 12:8) que no tenían los medios económicos para presentar un cordero (Lc. 2:24).
No podemos continuar sin hacernos una pregunta fundamental: ¿Por qué eligió Cristo vivir en pobreza? San Pablo inspirado por el Espíritu Santo nos dice que Aquel que fue rico se hizo pobre para que nosotros seamos enriquecidos (2Co.8:9) y lo que quiere decir es que él en la cruz echó sobre sí mismo la carga de la pobreza, a que había reducido el diablo a toda la humanidad como consecuencia del pecado – origen de todo mal para el género humano.
¿Qué es la pobreza? Es la carencia de todo lo que el ser humano necesita para su normal desarrollo físico y mental. Por lo tanto la pobreza es una maldición (Lv . 26 :14-43 ; Dt. 28:15-68) como lo son también las enfermedades y la muerte (Gn.3:17-19; Ro.5:12; 6:23) Por ello es que Isaías capítulo 53 afirma que Cristo llevo sobre sí nuestras maldiciones para librarnos de ellas en el momento que decidimos aceptarlo como Señor y Salvador.
La situación de la familia de Jesús cambió poco después con la visita de los magos de oriente. Cuando tuvo que huir a Egipto José con su esposa y el niño recién nacido, la providencia ya le había suplido de los medios necesarios, gracias a los regalos generosos de los tan especiales visitantes.

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: "Gloria in excelsis", 30 dias, circuncisión, desarrollo físico y mental, El escenario del nacimiento de Cristo, Espiritu Santo., familia de Jesús, fecha, género humano, Hijos de Dios, hueste de ángeles, José y Maria, Los ángeles, los escribas y fariseos, los tres magos, lugar, madre, nacimiento, niño Jesús, octavo día, padres, pesebre, purificación, templo

¿Cuál es realmente la fecha precisa del nacimiento del Señor Jesucristo? (19).

mayo 29, 2013 by admin 2 Comments

navidad-tiempo-de-cumplir-nuestros-suec3b1os

ii) La fecha del nacimiento.

Aunque la fecha que se celebra es el 25 de diciembre como el día del nacimiento o el cumpleaños de Jesús, ésta se dio por primera vez en el siglo IV. La fecha oriental es el 6 de enero. Por supuesto que ninguna de estas fechas tienen base bíblica ya que ni Mateo ni Lucas nada nos dicen sobre el particular.
Las evidencias que brotan de las circunstancias nos dicen todo lo contrario.

S i tenemos en cuenta que los pastores estaban pasando noche a campo traviesa cuando les apareció el ángel del Señor – cosa que no harían en invierno. La idea que prevalece entre los comentaristas expertos en el tema,es que Jesús nació en abril, aproximadamente al comienzo de la primavera.

¿Nació Jesús en el 400 AC? Cuando Jesús nació se contaba el tiempo a partir de la fundación de Roma, posteriormente al convertirse el cristianismo en “religión universal” el emperador Justiniano le encarga al monje romano Dionisio Exiguo en el año 526 D.C. un calendario fechado desde el nacimiento de Cristo para reponer el calendario romano. Desgraciadamente, con el paso de los años, se descubrió que Dionisio se había equivocado al colocar el nacimiento ce Jesús en el año 753 A.V.C, desde la fundación de Roma. Lo correcto hubiese sido colocarlo en el 749 A.V.C, o uno o dos años antes. Entonces queda aclarado que decimos que Jesús nació en el año 4 AC debido al error cometido al ordenar el calendario en unos 4 o 5 años de diferencia.

Tenemos además, otros dos hechos que comprueban esta aseveración. El primero se encuentra, en Mt. 2:1 donde dice que Cristo nació en días del Rey Herodes y de muchas fuentes especialmente del historiador contemporáneo, Josefo, se puede comprobar que Herodes murió 4 años antes de la era cristiana.
El segundo es que el empadronamiento fue hecho mientras Cireneo era gobernador de Siria (Lc. 2:2). Según descubrimientos arqueológicos en el Asia Menor, nos muestran que Cireneo en los años 10 al 7 antes de la era cristiana ya era virtualmente gobernador hasta el año 6. Así concluimos con todos estos datos, que Cristo debió nacer, en realidad, entre los años 6 al 4 antes de la era
cristiana.

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: 25 d diciembre, abril, base bíblica, calendario, circunstancias, cumpleaños de Jesús, Dionisio, el ángel del Señor, emperador justiniano, invierno, la fecha, La fecha del nacimiento, la fundación de Roma, Las evidencias, Lucas, Mateo, nacimiento de Cristo, primavera., siglo IV

Un Ángel del Señor hace tres visitas. (18).

abril 10, 2013 by admin Leave a Comment

pintura_de_angel[1]

b) Los anuncios de su venida
Al avanzar en estos acontecimientos de origen
sobrenatural notamos que Dios en su sabiduría, los acompaña con avisos claros y precisos para preparar así el camino del Rey ya pronto a nacer y de quienes los magos dijeran “su estrella hemos visto y hemos venido a adorarle.”
Las tres anunciaciones hechas por el ángel del Señor son:

1- Al anciano Zacarías. Como ya lo había predicho el profeta Malaquías 400 años antes.
“He aquí ye envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí;
y luego vendrá a su templo el Señor a quien vosotros buscáis.” (Mal.3:1 y 4:5,6).
Como todo rey, debía ser precedido por un heraldo que lo anunciaba, así también el Rey eterno debía preparar a sus criaturas para visitarlos. Y el ángel Gabriel le Anuncia a los ancianos, Elizabeth y Zacarías, que tendrían un hijo en su vejez. Ese niño llegaría a ser un poderoso profeta del Señor que “prepararía el camino del Señor.”

2- A la joven María. Imagínense que importante que era se hiciera esta aclaración, pues siendo Haría una muchacha virgen ¿cómo podría explicar lo que Dios habla hecho en ella?
Pero como Dios no improvisa y todo lo tiene en cuenta, a través del ángel y con palabras llenas de Su gracia le explica a María el sublime misterio para el cual había sido elegida. No trata el ángel de explicarlo sino que con sencillez le declara el hecho. Y aquí otra vez descolla, la asombrosa personalidad de María, porque ella sumisa y reverente le contesta: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí conforme a tu Palabra.” (Lucas 1:38).

3- Al joven José. Y aquí también, como las anteriores, la anunciación era esencial. Ya dijimos que José era un hombre justo y recto así que el se encontraba ante un dilema que lo tenía desorientado.
Yo creo que podemos imaginarnos los días de angustia y confusión que habrá vivido sin saber qué hacer.
Aunque todavía no habían contraído matrimonio, sin embargo, el desposorio entre los judíos era un asunto de mucha seriedad y solemnidad (no como el compromiso de nuestros días) Eso significaba que legalmente ya eran matrimonio, aunque no se concretaba hasta luego de la boda.
La separación era posible solamente si se divorciaban, como si estuvieran casados.
Ante los mil fantasmas de su mente fue que José quiso dejarla secretamente. (Mt. 1:18,19) para evitar precisamente el escándalo del divorcio.

Es allí cuando se le presenta el ángel para darle con su mensaje, la solución perfecta para su problema. Deshecha la dificultad por el mensaje de Dios, José acepta a María como esposa.

c) Su nacimiento.
Muchas veces encontramos que a Jesús se lo llama
Jesús de Nazaret, a pesar de que nació en el humilde pueblo de Belén. Esto se debe a la profecía que establecía, como lugar de nacimiento del Cristo a Belén según nos dice en Miqueas 5:2 ¿Pero cómo se iba a cumplir esa profecía, siendo que José vivía en Nazaret? Es notable ver como el emperador Augusto Cesar dió inconscientemente las ordenes que harían efectiva su cumplimiento, a través del empadronamiento como vemos en Lc. 2:1-4. Así, José debe trasladarse a su lugar de orígen pues el pertenecía a la familia de la casa de David. Así vemos como Dios usó el decreto de un imperio pagano para hacer cumplir sus profecías.

i) La importancia de Belén. Este lugar era especial para el pueblo de Dios. Era la ciudad de David, el hogar de Rut y donde fue sepultada Raquel. A 25 kms. al sur estaba Hebrón, hogar de Abraham, Isaac y Jacob. A 15 kms. al Noroeste estaba Gabaón en dónde Josué había hecho detener el sol. A 20 kms. al Oeste estaba Soco, en donde David había matado a Goliat el gigante Filisteo. A 10 Kms. Al Norte estaba Jerusalén en donde Abraham había pagado los diezmos a Melquisedec, después fue la capital magnífica del rey David y de Salomón, asiento del trono de David durante 400 años, escenario del ministerio de Isaías y de Jeremías y centro del esfuerzo de Dios a través de los siglos de revelarse a sí mismo a la humanidad.

La iglesia de la natividad en Belén, la iglesia mas antigua de todo el cristianismo, fue construida originalmente por Elena, la madre de Constantino el emperador cristiano del Imperio Romano en el 330D.C. Debajo de la iglesia hay un aposento a manera de cueva, que se dice es el mismo aposento del pesebre en donde Jesús nació. Hay una tradición ce que era también parte del hogar ancestral de David, de Booz y de Rut. En este aposento el erudito latino Jerónimo paso 30 años mientras hacían su traducción de la Biblia al latín. (Henry H. Halley – Compendio Manual de la Biblia).
Habiéndonos ubicado en el lugar geográfico e histórico, en la próxima entrega trataremos de dar respuesta a una pregunata muy generalizada: ¿Cuál es realmente la fecha precisa del nacimiento de Jesucristo?

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: Alejandría, Amor de Cristo, Antioquía, Buda, Carácter, Cleopatra, Contexto histórico, Cristianismo, Cristo el Incomparable, Cristo español, de Jesucristo, Desierto arábigo, Dios, Egipto, El sanhedrin, ENCARNACION, Escribas, Escrituras, Espiritu Santo., Fariseos, Galilea, Grifith Thomas, Guerras civiles, Henry H. Halley, Herodes, Imágenes de Cristo, Imperio romano, Jesucristo es verdadero Dios, Josefo, Juan, Juan el bautista, Judaísmo, Judea, Julio César, La Biblia, La historia de Jesús, La persona, La persona de Cristo, LA PRE-EXISTENCIA DE JESÚS, La sinagoga, La virgen María, Las profecias, Los autores, Los cuatro evangelios, Los esenios, Lucas, Mahoma, Mar mediterráneo, Marco Antonio, Marcos, María, Mateo, Milagro, Misterio, Nazaret, Nociones básicas, palabra de Dios, Palestina, Perea, Pompeyo, Publicanos, Religión, Saduceos, Samaria, Siria, Vida, Vida de Jesucristo, Zacarías

El Cumplimiento del Tiempo (17).

febrero 8, 2013 by admin 4 Comments

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II – NACIMIENTO DE JESÚS (San Mateo Capítulos 1 y 2 – San Lucas Capítulos 1 y2 ).
a) Introducción
Llegamos aquí al momento clave, al clímax del cumplimiento de las profecías: el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.
Naturalmente tenemos que hacerlo deteniéndonos aunque sea en breves aspectos de quien fuera la mujer elegida por Dios para recibir en su matriz el milagro más portentoso que la humanidad ha recibido, que el Dios eterno se limitara tomando forma humana en el milagro de la encarnación.
Y como ya saben, nos referimos a María, la joven que reunió todas las condiciones humanas y espirituales que Dios necesitaba.
Según la genealogía en Lucas 3:23 María fue hija de un hombre llamado Elí y por lo que podemos observar fue un aldeano pobre y su standard de vida era bastante similar a la de sus vecinos de Nazaret.

Su familia era fiel y devota a las enseñanzas de las Escrituras, por lo tanto descubrimos en forma natural que María cumplía cada sábado su asistencia a la sinagoga donde escuchaba la lectura de las escrituras y la enseñanza de los rabinos.

Aparentemente ella nunca se dio cuenta que profecías tales como Is.7:14 se referían a su persona.
Hay una característica muy especial de María que nos describe Lucas 2:5, donde nos cuenta que era costumbre de María guardar en su corazón todo lo que tenía valor espiritual. Y así nos vamos formando la imagen de una joven tierna y sencilla, tal vez reservada que no era impulsiva sino mas bien muy recatada en su manera de obrar.

Su educación, por lo que se desprende del contexto humilde en el que se desarrolla y de acuerdo con la costumbre de la época pasaría por aprender a leer los libros sagrados, escribir y memorizar las partes más importantes. Lo que sí es llamativo, es que ella retenía todas esas enseñanzas y las obedecía; eso se desprende también en ocasión de la visita a su prima Elizabeth cuando, sin duda inspirada por el Espíritu Santo, da forma y expresión a lo que ha dado en llamarse por su excepcional contenido: El Magnificat (Lc. 1:46-55), una exclamación espontanea de gozo por la grandeza de lo que Dios le había revelado que haría, teniéndola a ella como su principal colaboradora!

¿Y qué podemos decir de la vida de José? Por lo poco que se desprende de los textos del N.T. vemos que fue un humilde carpintero; probablemente algo mayor que María en edad, no más de uno o dos años, ya que la costumbre judía era que los varones se desposaran al llegar a los 17 años.

Hay si un rasgo notable que se realza en el relato Bíblico, cuando en ocasión de haber planeado huir ante la confusión que él sentía por el embarazo de María, nos da la causa de su decisión “porque era un hombre justo y no quería difamarla.”

Y esta expresión: “un hombre justo” pinta cabalmente un retrato de su personalidad: sencillo pero sólidamente afirmado en los mandamientos de Dios. Tal como su antecesor el famoso José, el hijo de Jacob que llegó a ser primer ministro de la corte del Faraón de Egipto.
Y también observamos que tuvo el mismo don de revelaciones y sueños por el cual Dios les dio a ambos importantísimos mensajes.

Vemos entonces cuán importante es para nuestro estudio, formarnos el concepto adecuado de quienes acompañarían el desarrollo de la vida humana de Jesús aquí en la tierra. Podemos estar seguros que Dios no escogió al azar estas personas.

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: Alejandría, Amor de Cristo, Antioquía, Buda, Carácter, Cleopatra, Contexto histórico, Cristianismo, Cristo el Incomparable, Cristo español, de Jesucristo, Desierto arábigo, Dios, Egipto, El sanhedrin, ENCARNACION, Escribas, Escrituras, Espiritu Santo., Fariseos, Galilea, Grifith Thomas, Guerras civiles, Henry H. Halley, Herodes, Imágenes de Cristo, Imperio romano, Jesucristo es verdadero Dios, Josefo, Juan, Juan el bautista, Judaísmo, Judea, Julio César, La Biblia, La historia de Jesús, La persona, La persona de Cristo, LA PRE-EXISTENCIA DE JESÚS, La sinagoga, Las profecias, Los autores, Los cuatro evangelios, Los esenios, Lucas, Mahoma, Mar mediterráneo, Marco Antonio, Marcos, María, Mateo, Milagro, Misterio, Nazaret, Nociones básicas, palabra de Dios, Palestina, Perea, Pompeyo, Publicanos, Religión, Saduceos, Samaria, Siria, Vida, Vida de Jesucristo

El Carácter y la Persona de Jesucristo (16).

diciembre 21, 2012 by admin Leave a Comment

I – D. EL CARÁCTER DE JESUCRISTO.

Carácter, según el diccionario, es la “manera de ser que distingue a una persona o cosa de otras. Conjunto de rasgos que indican la naturaleza de las personas o de las cosas”; y también: “conjunto de cualidades psíquicas, heredadas y adquiridas, que condicionan la manera de reaccionar de cada individuo humano”.

También se aplica como la “cualidad de la persona que se mantiene firme en su línea de conducta” siendo sinónimo de palabra tales como energía, entereza, firmeza.
Tarea imposible sería, desde todo punto de vista tratar de describir el carácter más completo del Hombre que una vez existió en esta tierra. Sería sólo un intente de nuestro pobre entendimiento el intento de trazar algunos rasgos, como su ternura, su libertad, su fortaleza, su santidad y amor admirables, etc.

1) JESUCRISTO: SU PERSONALIDAD
Hablamos de personalidad en el sentido de alguien que tiene “mucha personalidad”. En esta acepción lo tema el Prof. Griffith Thomas cuando dice que “la personalidad es la cosa más alta en la vida, y también la más interesante, atractiva y fascinante.”
Juan nos describe algunos de esos rasgos cuando dice en 1:14 “y vimos su gloria… lleno de gracia y de verdad.”

No podemos siquiera terminar de imaginarnos le que debe haber sido el rostro de Jesús, porque mientras caminaba por este mundo la gracia de Dios resplandecía en todo su ser, palabra y obra. Y , mas aun si pensamos que El encarnaba la verdad de tal forma y hasta tal grado que muchos según los relatos evangélicos caían a sus pies. Cristo era la realidad total.

2) JESUCRISTO: SU EQUILIBRIO PSÍQUICO, MORAL Y FÍSICO
De los hombres comunes se dice: “no existe algún genio sin alguna rareza. Todos ellos aunque sobresalientes en alguna ciencia, tuvieron sus yerros o sus debilidades.
Todo lo contrario sucede con los relatos de quienes escriben la vida de Jesús. Ellos nos van pintando en un relato sobrio pero genuino, como “un cuadro de perfección.” Sus mismos contemporáneos daban testimonio de El: “todo lo hizo bien” – “jamás hombre alguno ha hablado como este hombre” – “mas éste nada impropio hizo” etc.

Como nos describe el teólogo español Francisco Lacueva: “La co-existencia de contrarios difíciles de compaginar dentro de un ser humano nos da también la medida del carácter sobrehumano de Jesucristo, En efecto, es muy difícil que se dé la gracia sin debilidad; la verdad sin severidad; la fuerza sin violencia; la autoridad sin imposición; la proporción sin sin exageración meticulosa; la grandeza sin altivez; la integridad moral sin falso puritanismo; la fortaleza sin opresión; la alegría sin ligerezas; la sociabilidad sin disipación; la espiritualidad sin ascetismo; la responsabilidad sin preocupación excesiva; la libertad, sin libertinaje; la tristeza sin depresión; el fervor sin fanatismo. Vivir a un mismo tiempo, en una misma persona, fortaleza y prudencia, ternura y coraje, amor y pureza etc. es sólo dado a los grandes paradigmas de rectitud, moral, y de equilibrio psicofísico. Unir todos los contrarios virtuosos en perfecta conjugación es propio exclusivamente del Dios-hombre. El fallo, por mínimo que sea, aflora en cualquier instante. Como dice Santiago (3:2) “todos ofendemos (ptáiomen/tropezamos) muchas veces” (Mejor, en muchas cosas).

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: Alejandría, Amor de Cristo, Antioquía, Buda, Carácter, Cleopatra, Contexto histórico, Cristianismo, Cristo el Incomparable, Cristo español, de Jesucristo, Desierto arábigo, Dios, Egipto, El sanhedrin, ENCARNACION, Escribas, Escrituras, Espiritu Santo., Fariseos, Galilea, Grifith Thomas, Guerras civiles, Henry H. Halley, Herodes, Imágenes de Cristo, Imperio romano, Jesucristo es verdadero Dios, Josefo, Juan, Juan el bautista, Judaísmo, Judea, Julio César, La Biblia, La historia de Jesús, La persona, La persona de Cristo, LA PRE-EXISTENCIA DE JESÚS, La sinagoga, Las profecias, Los autores, Los cuatro evangelios, Los esenios, Lucas, Mahoma, Mar mediterráneo, Marco Antonio, Marcos, María, Mateo, Misterio, Nociones básicas, palabra de Dios, Palestina, Perea, Pompeyo, Publicanos, Religión, Saduceos, Samaria, Siria, Vida, Vida de Jesucristo

El Misterio de la Encarnación de Cristo (15)

noviembre 2, 2012 by admin 3 Comments

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta aquí, llegamos a la conclusión asombrosa de que Cristo era verdaderamente hombre y también verdadero Dios. ¿Cómo puede ser ésto posible? Al leer las Escrituras a veces creemos que solamente es hombre y otras que solamente es Dios. Y sin embargo, al cotejar las Escrituras nos encontramos con que es Dios y hombre a la vez. Entramos aquí a tratar este misterio.

I.D. LA ENCARNACIÓN DE JESUCRISTO – ÚNICA EXPLICACIÓN
Ambas naturalezas, la divina y la humana, se encuentran unidas en su persona, en una unión que es única e inescrutable y que llamamos la encarnación. Cuando Cristo, el “hijo que nos es dado” vino a ser “el niño que es nacido, ” el mismo Dios tomó ropaje humano al nacer en el pesebre de Belén.
Y aunque todas estas pruebas Bíblicas concuerdan y estamos convencidos del hecho, reconocemos que no podemos comprenderlo, porque solamente cuando aceptamos el misterio de la encarnación por medio de la fe, sólo entonces, podremos comprender la vida de Jesucristo y explicar muchas partes de las Escrituras.

¿Por qué era necesaria esta unión divino-humana? Cristo debía ser el perfecto mediador entre Dios y los hombres. Sólo esta identificación divina con la humanidad podía proveer un mediador adecuado. “Su doble naturaleza, unida perfectamente en uno, le hace tener comunión con ambas partes; pues tiene igual dignidad como Dios, y al mismo tiempo perfecta simpatía con los hombres. Siendo hombre, puede El presentar el sacrificio en expiación de los pecadores de los hombres, y siendo Dios, su ofrenda es de inestimable valor, pues Juan nos dice que “él apareció para quitar nuestros pecados y no hay pecado en El.” (Jn. 3:5)

Aquí debemos dejar aclarados 2 puntos:
1) EN CRISTO HAY UNA SOLA PERSONA EN DOS NATURALEZAS.
Así nos enseña claramente el N.T. presentándonos la UNICIDAD de la persona de Jesucristo.
De manera que al hablar de Jesucristo Dios-hombre no queremos decir que el Verbo de Dios se uniera A UNA PERSONA humana, sino que posee una naturaleza humana íntegra y perfecta desde la misma concepción en el vientre de María.
Es decir, Jesús no es hombre que llegó a ser Dios, sino un Dios que llegó a ser hombre (Jn 1:14) sin dejar NUNCA de ser Dios.

2) SE TRATA DE UNA UNION HIPOSTÁTICA
Por lo que se entiende una unión que no sólo es personal sino que se realiza precisamente en el núcleo mismo de la persona, la cual ya PRE-EXISTIA.
Por otra parte esta unión de las dos naturalezas en la encarnación sólo es posible y únicamente se explica por el nacimiento virginal de Jesucristo.
No podrían ser los padres de Jesucristo dos seres humanos, pues El no sería más ni mejor que cualquier otro hombre.
No trataremos de explicar lo inexplicable. Sino que llenos de admiración y fe sencilla aceptamos el veredicto de la Escritura:
“El Espíritu Santo vendrá sobre tí, y la virtud del Altísimo te hará sombra; por lo cual también lo santo que nacerá, será llamado Hijo de Dios.” (Lc.1:35).
Resumiendo, entonces, la vida de Jesucristo se explica y está basada en DOS HECHOS EXTRAORDINARIOS que por la fe tenemos que aceptar. SU ENCARNACIÓN y EL NACIMIENTO DE UNA VIRGEN.

 

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: Alejandría, Amor de Cristo, Antioquía, Buda, Cleopatra, Contexto histórico, Cristianismo, Cristo el Incomparable, Cristo español, de Jesucristo, Desierto arábigo, Dios, Egipto, El sanhedrin, ENCARNACION, Escribas, Escrituras, Espiritu Santo., Fariseos, Galilea, Grifith Thomas, Guerras civiles, Henry H. Halley, Herodes, Imágenes de Cristo, Imperio romano, Jesucristo es verdadero Dios, Josefo, Juan, Juan el bautista, Judaísmo, Judea, Julio César, La Biblia, La historia de Jesús, La persona, La persona de Cristo, LA PRE-EXISTENCIA DE JESÚS, La sinagoga, Las profecias, Los autores, Los cuatro evangelios, Los esenios, Lucas, Mahoma, Mar mediterráneo, Marco Antonio, Marcos, María, Mateo, Misterio, Nociones básicas, palabra de Dios, Palestina, Perea, Pompeyo, Publicanos, Religión, Saduceos, Samaria, Siria, Vida, Vida de Jesucristo

Lo Que Grandes Hombres dijeron de Cristo (14).

septiembre 30, 2012 by admin 4 Comments

Tal ha sido el efecto impactante que la persona de Cristo ha tenido sobre la humanidad que creo nos será útil citar, aunque mas no sea solo algunos testimonios históricos de grandes personalidades.

LO QUE NAPOLEÓN DIJO DE CRISTO:

(Esto es generalmente reconocido como palabras genuinas de Napoleón; algunos dudan de su autenticidad).

“Conozco a los hombres, y te digo que Jesús no es hombre. Nos manda creer, y no da más razón que sus temibles palabras: “Yo soy Dios”. Los filósofos tratan de resolver los misterios del universo son sus disertaciones vacías. Necios: son como el niño que llora por tener la luna para juguete. Cristo jamás titubea. Habla con autoridad. Su religión es un misterio pero subsiste por su fuerza propia. El persigue y exige de manera absoluta, el amor de los hombres, la cosa más difícil de conseguir en todo el mundo. Alejandro, César y Haníbal conquistaron el mundo, pero no tuvieron amigos. Yo mismo soy quizás, la única persona de mi época que ame a Alejandro, César y Haníbal. Alejandro, César y Carlomagno y yo hemos fundado imperios pero ¿sobre qué? Sobre la fuerza. Jesucristo fundósu imperio sobre el amor y en estos momentos hay millones que darían sus vidas por El. Yo mismo he inspirado a multitudes de tal manera que habrían muerto por mí; pero para ello era necesario mi presencia. Ahora que estoy en Santa Elena, ¿dónde están mis amigos? Estoy olvidado, pronto a volver a la tierra, y a ser comida de gusanos. ¡Quéabismo el que hay entre la miseria y el reino eterno de Cristo, aquel que es proclamado, amado y adorado, y cuyo reino se estáextendiendo por toda la tierra!

¿Es ésto la muerte? Te digo que la muerte de Cristo es la muerte de un dios. Te digo que Jesucristo es Dios.”

LO QUE DIJO RENÁN DE CRISTO:

“Sean cuales sean las sorpresas del futuro, aún no se ha levantado ni se levantarájamás, otro como Jesús de Nazaret.”

LO QUE DIJO JOSEFO DE CRISTO:

(Era un historiador judío, 37-100 DC – nacido y educado en Jerusalen. Fue General del ejército romano; fue capturado y después de la caída de Jerusalen fue llevado a Roma. Muchos eruditos creen auténtica esta declaración suya acerca de Jesús, pero otros creen que sea una interpolación). Es como sigue:

“Vivió por este tiempo Jesús, un hombre sabio, si en verdad se lo puede llamar hombre, pues fue hacedor de obras admirables. Era el Cristo. Pilato, a instancia de los principales de entre nosotros, le condenó a la cruz. Apareció vivo entre sus seguidores al tercer día. Los cristianos, así llamados por el nombre de El, no se han extinguido hasta este día. “

Tomada del Compendio Manual de la Biblia por H. Halley. Pág.485).

La vida de Cristo ha iluminado e inspirado a los grandes bienhechores de la humanidad. ¿Qué sería de este mundo sin la vida del hombre Cristo Jesús?

Filed Under: LA VIDA DE JESUCRISTO Tagged With: Alejandría, Amor de Cristo, Antioquía, Buda, Cleopatra, Contexto histórico, Cristianismo, Cristo el Incomparable, Cristo español, de Jesucristo, Desierto arábigo, Dios, Egipto, El sanhedrin, Escribas, Escrituras, Espiritu Santo., Fariseos, Galilea, Grifith Thomas, Guerras civiles, Henry H. Halley, Herodes, Imágenes de Cristo, Imperio romano, Jesucristo es verdadero Dios, Josefo, Juan, Juan el bautista, Judaísmo, Judea, Julio César, La Biblia, La historia de Jesús, La persona, La persona de Cristo, LA PRE-EXISTENCIA DE JESÚS, La sinagoga, Las profecias, Los autores, Los cuatro evangelios, Los esenios, Lucas, Mahoma, Mar mediterráneo, Marco Antonio, Marcos, María, Mateo, Nociones básicas, palabra de Dios, Palestina, Perea, Pompeyo, Publicanos, Religión, Saduceos, Samaria, Siria, Vida, Vida de Jesucristo

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Estamos en Youtube Estamos en Facebook Estamos en Twitter Estamos en Pinterest Estamos en WhatsApp Estamos en Instagram Estamos en Telegram

Categorías

ALABANZA Y ADORACION Antiguo Testamento artes creativos Autoestima AYUDA BIBLICA PARA TU NECESIDAD Ayuda Espiritual CONOCIENDO COMO ORAR CÓMO ESTUDIAR LA BIBLIA DEVOCIONAL PARA HOY DONES ESPIRITUALES ESTUDIOS BÍBLICOS ESTUDIOS EPISTOLAS PASTORALES General HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA HOMILETICA - El arte de predicar. IMÁGENES DE INSPIRACIÓN INTRODUCCION A LA BIBLIA LAS MISIONES CRISTIANAS LA VIDA DE JESUCRISTO LEYENDO LA BIBLIA Libros Kindle Español MENSAJES CRISTIANOS DE PODER NOTICIAS PP.S CRISTIANOS PROFECIAS BIBLICAS Promociones SANIDAD INTERIOR TEMAS ESCOGIDOS Uncategorized VIDA CRISTIANA ¡DIOS SIGUE ACTIVO HOY! ¡RESPUESTAS A PREGUNTAS INQUIETANTES!

Sitios Amigos

  • Animo Para Vivir
  • Club de Musica Cristiana
  • DevocionTotal
  • Dibujos Biblicos
  • Libros Cristianos Gratis
  • Libros Kindle
  • MENSAJES CRISTIANOS
  • REFLEXIONES POWERPOINT
  • Ver Peliculas Cristianas

Copyright © 2023 · Estudios Biblicos Cristianos :NET