• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Estudios Biblicos Cristianos .net

Predicas cristianas gratis. Instituto biblico gratis. Libros apocrifos de la biblia

  • Libro: Alabanza y Adoración
  • Libro: ¿Podemos Confiar en la Biblia?
  • Ayuda Espiritual

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

¿Por qué deben los cristianos estudiar teología?

abril 6, 2015 by admin 9 Comments

¿Por qué deben los cristianos estudiar teología?

Por Wayne Grudem

¿Por qué deben los cristianos estudiar teología sistemática? Es decir, ¿por qué debemos empeñarnos en el proceso de recoger y hacer un sumario de las enseñanzas de muchos pasajes individuales de la Biblia sobre temas en particular? ¿Por qué no es suficiente seguir leyendo la Biblia en forma regular todos los días de nuestras vidas?

1. La razón básica. Se han dado muchas respuestas a esta pregunta, pero demasiado a menudo se deja la impresión de que la teología sistemática de alguna manera puede «mejorar» lo que dice la Biblia al hacer un mejor trabajo en organizar sus enseñanzas y explicarlas más claramente de lo que la misma Biblia las explica. Así podemos empezar negando implícitamente la claridad de la Biblia.

Sin embargo, Jesús ordenó a sus discípulos y nos ordena ahora enseñar a los creyentes a que observen todo lo que él ordenó:

Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo. (Mt 28:19-20)

Enseñar todo lo que Jesús ordenó, en un sentido limitado, es enseñar el contenido de la enseñanza oral de Jesús según se registra en las narrativas de los Evangelios. Sin embargo, en un sentido más amplio, «todo lo que Jesús ordenó» incluye la interpretación y aplicación de su vida y enseñanzas, porque el libro de Hechos contiene una narración de lo que Jesús continuó haciendo y enseñando por medio de los apóstoles después de su resurrección (nótese que 1:1 habla de «todo lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar»). «Todo lo que Jesús ordenó» también puede incluir las Epístolas, puesto que fueron escritas bajo la supervisión del Espíritu Santo y también se consideraron como un «mandamiento del Señor» (1 Co 14:37; véase también Jn 14:26; 16:13; 1 Ts 4:15; 2 P 3:2; y Ap 1:1-3). Así que, en un sentido más amplio, «todo lo que Jesús ordenó» incluye todo el Nuevo Testamento.

La tarea de cumplir la gran comisión incluye, por lo tanto, no solo evangelización, sino también enseñanza, y la tarea de enseñar todo lo que Jesús nos ordenó es, en un sentido amplio, la tarea de enseñar lo que la Biblia entera nos dice hoy. Para enseñarnos a nosotros mismos efectivamente, y enseñar a otros lo que la Biblia entera dice, es necesario recoger y resumir todos los pasajes bíblicos sobre un tema en particular.

2. Los beneficios para nuestra vida. 

Aunque la razón básica de estudiar la teología sistemática es que es un medio de obediencia al mandamiento de nuestro Señor, hay también algunos beneficios adicionales que surgen de tal estudio.

Primero, estudiar la teología nos ayuda a superar nuestras ideas erradas. Si no hubiera pecado en nosotros, podríamos leer la Biblia de tapa a tapa y, aunque no aprenderíamos de inmediato todo lo que dice la Biblia, con mucha probabilidad aprenderíamos solo co- sas verdaderas en cuanto a Dios y su creación. Cada vez que la leyéramos aprenderíamos más cosas ciertas y no nos rebelaríamos ni rehusaríamos aceptar algo que esté escrito allí. Pero con el pecado en nuestros corazones retenemos algo de rebelión contra Dios. En varios puntos hay —para todos nosotros— enseñanzas bíblicas que por una razón u otra no queremos aceptar. El estudio de teología sistemática nos ayuda a superar esas rebeldes ideas.

Segundo, estudiar teología sistemática nos ayuda a tomar mejores decisiones más adelante sobre nuevas cuestiones de doctrina que puedan surgir. No podemos saber cuáles nuevas controversias doctrinales surgirán en las iglesias en las cuales viviremos y ministraremos de aquí a diez, veinte o treinta años, si el Señor no regresa antes. Estas nuevas controversias doctrinales a veces incluirán asuntos que nadie ha enfrentado con mucha atención antes. Los cristianos preguntarán: «¿Qué dice la Biblia entera en cuanto a este tema?». (La natu- raleza precisa de la inerrancia bíblica y el entendimiento apropiado de la enseñanza bíblica sobre los dones del Espíritu Santo son dos ejemplos de asuntos que han surgido en nuestro siglo con mucha mayor fuerza que nunca antes en la historia de la iglesia).

Tercero, estudiar teología sistemática nos ayudará a crecer como creyentes. Cuanto más sabemos de Dios, de su Palabra, de sus relaciones con el mundo y la humanidad, más confiaremos en él, más plenamente le alabaremos, y con mayor presteza le obedecere- mos. Estudiar apropiadamente la teología sistemática nos hace creyentes más maduros. Si no hacemos esto, no estamos estudiándola de la manera que Dios quiere.

Tomado del libro Como entender el concepto del Hombre y el Pecado ©2014 por Wayne Grudem

Fuente: LiderVision

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: beneficios, biblia, claridad, creyentes, Cristianos, enseñanzas, enseñar, Espiritu Santo., evangelios, Hijo, La razón básica, nuestra vida, obedecer, Padre, sumario, teología sistemática

¡Mentiras al descubierto! – NVI una versión fiel al texto bíblico original‏

febrero 23, 2014 by admin 3 Comments

NVI es una versión fiel al texto bíblico original

La Nueva Versión Internacional no es traducida del inglés sino de sus idiomas originales.

Es decir, que la NVI es una nueva traducción de la Biblia, hecha directamente de los idiomas originales hebreo, arameo y griego, al más fresco, exacto y elegante español contemporáneo. Podría señalarse como fecha de arranque del proyecto en el año 1979, cuando la Sociedad Bíblica Internacional (Bíblica) tomó la decisión de producir un Nuevo Testamento, en español, siguiendo los parámetros de la NVI. Varias personas y comités trabajaron por casi diez años. En este período se publicaron varias traducciones del Nuevo Testamento hechas más que todo del texto inglés de la NVI, aunque consultando de cerca los textos originales.

En 1990, después de varias consultas con importantes biblistas y líderes de América Latina, se decidió formar un comité de traducción bíblica, y nombrar al Dr. René Padilla como presidente, y al Dr. Luciano Jaramillo como secretario ejecutivo del mismo, para emprender en firme una nueva versión de la Biblia, basada en los textos originales, arameo, hebreo y griego.

Ver video aquí donde el Dr. Luciano Jaramillo explica la cuestión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: 1979, arameo, Bibllia, español contemporáneo, griego, hebreo, idiomas originales, Inglés, Nueva Versión Internacional, nuevo testamento, NVI, personas, Sociedad Bíblica Internacional, textos., traducción

Noticias: Encuentran una biblia escrita en letras de oro de 1500 años de antigüedad

diciembre 2, 2013 by admin 8 Comments

la biblia mas antigua del mundo

Ankara, TURQUÍA.- Expertos del Museo de Etnografía, situado en la capital turca, estudian una biblia de mil 500 años de antigüedad, descubierta en la sala de seguridad del Palacio de Justicia.

Los investigadores determinarán la edad exacta del material y luego lo restaurarán para exponerlo al público, precisó el ministro de Cultura y Turismo, Ertugrul Gunay.

Explicó que el texto, junto a otros objetos, fue decomisado en el año 2000 a unos contrabandistas en la sureña provincia de Antalya y quedó olvidado en el máximo tribunal turco.

El libro consta de 52 páginas escritas en letras de oro y en siriaco, un dialecto del arameo, lengua que según la tradición bíblica era la de Jesucristo.

Está hecho de piel animal y recoge ilustraciones de la última cena entre Jesús y los 12 apóstoles.

Los medios turcos indican que se trata de la biblia de Barnahass, la cual contradice los cánones del Nuevo Testamento y mantiene una visión de Jesucristo similar a la de la religión musulmana, la cual reconoce a los padres de las demás confesiones como profetas de un Dios único.

Está hecho de piel animal y recoge ilustraciones de la última cena entre Jesús y los 12 apóstoles, y su valor se estima en 25 millones de dólares.

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: 25 millones de dólares., 500 años, Ankara, antiguedad, Bernabém, biblia, confesiones, Dios único, Etnografía, ilustraciones, investigadores, Jesús y los 12 apóstoles, material, máximo tribunal turco, ministro de Cultura, nuevo testamento, Palacio de justicia, profetas, publico, Temas escogidos, Turquía, última cena

¿Por qué la NVI ni ninguna traducción moderna no usa el Textus Receptus?

mayo 3, 2013 by admin 1 Comment

 

El Textus receptus está hoy desacreditado y ninguna traducción seria moderna de las Escrituras lo usa, porque está fatalmente desactualizado y ha sido superado, según los hallazgos e investigaciones de las ciencias bíblicas y la crítica textual, por el el textus criticus, que es fruto del estudio de más de 5.500 manuscritos del AT. y otros tantos del NT que se han encontrado en los últimos siglos.

El textus receptus está basado en una docena de manuscritos tardíos de los siglos XII a XIV D.C., muchos de los cuales hoy carecen de autoridad por las muchas interpolaciones, añadiduras y vacíos que presentan.

Hoy tenemos manuscritos de la Biblia completa de los siglos IV y V D.C. y en Qumrán se hallaron manuscritos de todos los libros del AT (menos del libro de Ester). Muchos de estos manuscritos son del siglo II y III A.C. es decir, diez a doce siglos anteriores a los que constituyen el textus receptus. Los versículos o palabras que dicen faltan en el textus criticus y en las versiones modernas de la Biblia como la NVI debieron salir del texto bíblico porque no aparecen en los miles de manuscritos anteriores a los siglos VII al XII; y si solo están en los manuscritos tardíos posteriores al siglo X y no aparecen en manuscritos anteriores, es porque nunca estuvieron en el texto original y fueron añadidos posteriormente.

El problema es que las versiones tradicionales se basaron en el textus receptus que, como ya dijimos, hoy está superado. El texto depurado de las Escrituras más cercano a los originales es el textus criticus, que es el usado por las buenas versiones actuales de las Escrituras.

Fuente: BiblicaAmericaLatina.com.

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: añadiduras, Autoridad, ciencias bíblicas, crítica textual, desacreditado, desactualizado, Escrituras, estudios, fruto, hallazgos, interpolaciones, La biblia completa, Manuscritos, original, posteriores, Qumrán, siglos XII a XIV, texto bíblico, textus criticus, Textus Receptus, últimos siglos, versiones modernas, versiones tradicionales

Manuscritos y testigos textuales de la Biblia

diciembre 12, 2011 by admin 4 Comments



 

… que hoy contamos con más de cinco mil manuscritos y testigos textuales de cada uno de los dos testamentos, descubiertos en poco más de cien años?

Solamente en las “cuevas de Qumrán”, cerca del “Mar Muerto”, se han encontrado varios centenares de valiosos “rollos de escritos bíblicos” y extrabíblicos de incomparable valor. Algunos se remontan a los siglos II y III a. C. Del Nuevo Testamento tenemos hoy en día manuscritos, papiros y otros testigos del texto sagrado, compuestos en los primeros cinco o seis siglos de la era cristiana, incluyendo el famoso Papiro 52, que data aproximadamente del año 125 d.C. y contiene Juan 18:31-33 y 37-38. El “Papiro 52” es considerado el manuscrito más antiguo que hoy tenemos del Nuevo Testamento.

Si se compara esta riqueza de fuentes textuales que utilizan hoy las nuevas “versiones de la Biblia” con los escasos manuscritos tardíos que utilizaron las versiones tradicionales antiguas. Muchas de las versiones que tanto estimamos fueron hechas con dedicación, cuidado y diligencia. Y sus autores merecen nuestra admiración y gratitud. Ellos trabajaron con los elementos y textos mejores que tuvieron a su alcance en su tiempo.

Sin embargo, no contaron con los manuscritos más antiguos y cercanos a los originales que hoy poseemos. De hecho, con el descubrimiento en los últimos años de miles de manuscritos que superan en varios siglos de antigüedad a los usados por estas versiones, se han comprobado muchos vacíos, cambios y ediciones al texto bíblico que deben ser corregidos para preservar la integridad del texto sagrado. Razón por la cual la Nueva Versión Internacional es fiel a los textos originales.

Fuente: Comunicación Latina

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: biblia, biblia catolica, Cuevas de Qumrán, Dios, enseñanza biblica, Era cristiana, Estudiar la biblia, estudio biblico, estudios biblicos, La Biblia, Lectura bíblica, Leer la biblia, Manuscritos, Mar Muerto, memoria, MENSAJES CRISTIANOS, palabra de Dios, Papiro 52, Papiros, Rollos de escritos bíblicos, Testigos textuales, Texto sagrado, Version 1909, Versiones de la biblia, vida cristiana.

LANZAMIENT​O EN INTERNET DE LA W.D.L. (BIBLIOTEC​A DIGITAL DEL MUNDO)

mayo 11, 2011 by admin 4 Comments

libros de superacion personal, pensamientos de autoestima, frases de superacion personal y mensajes de autoayuda

NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL.. ., LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.

¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!

Especialmente para LOS JÓVENES.
Ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org
Es una noticia QUE NO SÓLO VALE  LA PENA REENVIAR  , SINO QUE ¡¡¡ ES UN DEBER ÉTICO HACERLO!!! Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a  LA NACIÓN Abdelaziz  Abid , coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas  del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50  idiomas”. Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de , América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562″, explicaba Abid.Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la  historia;  un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas;  la Biblia  de Gutenberg;  como también antiguas fotos latinoamericanas de  la Biblioteca Nacional  de Brasil. Es fácil de navegar. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve  explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada  para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. ¿Cómo se accede al sitio global? Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de  la Unesco , en París,  la Biblioteca Digital  Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por   la Web , sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo , traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840… Con un simple click, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Entre las joyas que contiene por el momento  la BDM  está  la Declaración  de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la  primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las “Fabulas” de Lafontaine, el primer libro publicado  en Filipinas en español y tagalog,  la Biblia  de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C. Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:  América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de  la Biblioteca Nacional  de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y  la Universidad Rey  Abdulá de Arabia Saudita. La estructura de  la BDM  fue calcada del proyecto de digitalización de la  Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que  la BDM  está sobre todo destinada a  investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable,  inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.

En resúmen,  una excelente herramienta de consulta para tener en cuenta cuando necesitemos diferentes tipos de  información. De paso viene a mi corazón compartiros la siguiente palabra que siempre me ha ayudado a entender mejor el sentido que tiene el conocimiento sano para el cristiano: “Examinadlo todo; retenedo lo bueno.” San Pablo en I Ts. 5:21.

 ¡Estas son las cosas que valen la pena divulgar!.

 

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: apocalipsis, Árabe, Aztecas, biblia, Biblia de Gutemberg, biblioteca, Biblioteca gratis, Chino, Científicos, códices precolombinos, Conferencias., Culturas del mundo, Divulgar, Documentos, español, Estudiantes, estudio biblico, Idiomas, Inglés, internet, Internet de la WDL, Investigación, Jóvenes, La biblioteca digital mundial, Lanzamiento, Noticia, Oráculos, Portugués, Ruso, seminarios, Unesco, www.wdl.org

Leer y estudiar la biblia

septiembre 20, 2010 by admin 13 Comments

Por ALEC CLIFFORD

¡Enalbardad el gazofilacio y los maravedies!

Recientemente, estuve durante algunos meses sin poder leer absolutamente nada. Era algo así como estar encerrado en una cárcel: muy cómoda, con el cariño constante de mis hijos y mis hermanos, es cierto, pero cárcel al fin.
No podía “leer la Biblia”, y entonces procuré hacer lo que han hecho durante siglos los prisioneros cristianos en cárceles, campos de concentración y lechos de enfermo; recordar todos los pasajes que había aprendido de “memoria”.
Por primera vez en la vida me di cuenta real del valor de aprender de la “Palabra de Dios”. Recordé muchos pasajes, pero hubiese recordado muchos más si hubiese tenido el hábito de “memorizar” (perdonen el neologismo) largas porciones de “la Biblia”.
Yo me crié leyendo y escuchando la lectura de las viejas versiones bíblicas de l909 y anteriores. Los textos que me vinieron a la memoria eran casi todos de esas viejas y preciosas Biblias. Pero si bien algunos eran realmente preciosos, portadores de consuelo y ánimo, otros eran expresiones arcaicas que nada me decían. Por ejemplo, me venían a la mente continuamente las palabras “Enalbardadme un asno…” (2 Samuel 19:26) “Echaban sus ofrendas en el gazofilacio…” (Lucas 21:1)
“Hasta que hayas pagado el último maravedi” (Lucas 12:59).
Supongo que en estos tres casos se trataba de palabras que me impresionaron en mi infancia por su sonoridad, pero que por cierto de muy poca ayuda me fueron en mi lecho de enfermo, y poco han de significar para mis contemporáneos latinoamericanos.
¡Cuánto de enalbardamiento y de gazofilacios queda todavía en nuestra Biblia! Y ¡Cómo se mejora todo esto en las versiones denominadas populares! He podido hojear en estos días la nueva Biblia completa en Versión Popular y he quedado admirado ante la facilidad con que se lee y se comprende.
Los evangélicos de este continente llevamos más de un siglo protestando por el uso del latín en la liturgia de Roma, práctica
que en gran parte se ha abandonado luego del Concilio Vaticano. Pero al mismo tiempo nos aferramos en nuestras lecturas bíblicas a algo que no está por cierto muy alejado de ser un idioma desconocido e incomprensible para el hombre común del siglo XX.

VERSION 1909 UNA SANCTA

La Biblia verdadera y única, para muchos, es la Revisión 1909 de la versión Reina-Valera. Las posteriores son sospechosas de modernismo y otros males.
Los principales revisores de la 1909, que fue apenas una de las veinte revisiones, fueron Cipriano Tornos y Juan Bautista Cabrera, fogosos predicadores y admirables estilistas. Ambos eran ex-sacerdotes, y sabían de hebreo y griego lo que sabía un español culto del siglo XIX, que por cierto no era demasiado.
Dentro de sus limitaciones, hicieron un buen trabajo. ¡Gracias a Dios por él!.
La revisión 1960, la más difundida, la hicieron en cambio personas que a la consagración unían otra condición indispensable: la de ser eminentes especialistas. A lo que se agrega el hecho muy importante de que para su trabajo contaron con muchos documentos antiguos que ni Casiodoro, ni Tornos, ni Cabrera conocían.

Lo mismo en cuanto a las vapuleadas versiones populares. Los “vapuleadores” se olvidan que el Nuevo Testamento, en su original fue escrito en un lenguaje popular muy parecido al de “Dios llega al hombre”. Y en sus vapuleos gritan, con sus hechos si no con sus palabras: “¡Viva la oscuridad! ¡Viva lo incomprensible! ¡Muera la claridad! ¡Si lo bueno es oscuro, es dos veces bueno!”
Mientras escribía los párrafos anteriores, llegó una de mis nietas pequeñas de un campamento de niños. Estaba entusiasmada por los hermosos días pasados en las sierras, y por todo lo que había aprendido. Era su primera salida del hogar paterno, y tenía para ella las características de una tremenda aventura. Se puso a recitar una cantidad de textos bíblicos que le habían enseñado.
Por supuesto, ello me emocionó mucho. Entre otros versículos me repitió 2 Timoteo 3:16. Le pregunté entonces qué quería decir la palabra, redagüir. No tenía la menor idea. Es un término poco usual, pero muy sonoro. Queda muy bien, pero la generalidad de las personas no lo entiende.
Si en lugar de enseñarle el texto de la querida versión Reina Valera se hubiese utilizado la despreciada Versión Popular, la chiquitilla hubiese sabido que “Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender para corregir y educar en una vida recta”.

MORTADELA EQUINA
De niño, con frecuencia acompañaba a mi padre los sábados a la fiambreróa vecina, para comprar el jamón cocido para el domingo. (La “obra” no le dejaba tiempo a mamá para cocinar en el Día del Señor).
El fiambrero amigo, un buen italiano, era célebre por la calidad de sus mortadelas, que en una buena proporción eran hechas de carne de burro.
Un día la Municipalidad de Tucumán, mi ciudad, exigió que las mortadelas tan sabrosas llevaran un rótulo que las identificara como “carne equina”.
Papá creía que las ventas diminuirían. Al contrario. Cuando le preguntó a su amigo el fiambrero, éste le contestó sonriente. “Vea don Caime la quente vienneno come nunca ante. E lo campesino todo pideno la nueva mortadela de la marca Equina. Non sabeno que equino quiere decire “burro”.
Mortadela equina. Equinos enalbardables. Maravedies en el gazofilacio. Son la misma cosa. El culto a lo desconocido. El aplauso a lo oscuro. ¡Nada de versiones populares! ¡Ni en Biblias, ni en mortadelas ¡si lo bueno es complicado y oscuro, es dos veces bueno!.
Claro que el asunto de aprender de memoria la Biblia hoy se presenta como hace medio siglo, cuando la mayoría, teníamos una sola versión, la de 1909. Es necesario que nuestros niños y nuestros adultos memoricen textos. Pero ¿en qué versión? Personalmente no sé cómo resolvería el problema. ¿Será porque me crié entre enalbardamientos y gazofilacios? Es posible. No lo sé. Lo fundamental es que conozcamos la Palabra. Y que luego la apliquemos a las situaciones de la vida diaria.

MURIO JORGE W. ABALOS

Ha muerto Jorge W. Abalos. Zoólogo, investigadora, foklorista, poeta y periodista, fue sobre todas las cosas autor de Shunko un tierno relato acerca de su labor de juventud como maestro de una escuela rural perdida en la selva de Santiago del Estero. Shunko ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos al japonés y al ruso.
Con el cariño que siempre demostró a los niños, poco antes de morir Abalos concedió una entrevista a un grupo de escolares. Muchas de las preguntas eran ingenuas. Abalos las contestó a todas. Nos pareció de especial interés la respuesta a la siguiente:
“¿Qué consejos daría a todo aquel que quiere dedicarse a escribir?”
Abalos respondió: “En primer lugar, que escriba. En segundo lugar, si ya no va más a la escuela secundaria o a la superior, que no le preocupe demasiado la gramática formal… No vacile en escribir. Pero no procure escribir sobre lo que no conoce, sino lo que está a la vista y sí conoce. Un escritor francés escribió algo sobre el tiempo perdido, y no lo hizo más que escribir sobre su casa y sobre lo que lo rodeaba. Hizo una obra, que a través de los años sigue siendo famosa. Se escribe con más calor sobre lo que se conoce y sobre lo que se siente. Escribir sinceramente sobre lo que se conoce. Ese es mí consejo”.
Creo que los consejos de Abalos encierran gran sabiduría, para todos los que intentamos comunicarnos por medio de la pluma, y muy especialmente para los jóvenes que desean empezar a escribir para nuestro Señor. El ministerio de la pluma está muy descuidado. Las revistas están languideciendo por falta de artículos, y buscando desesperadamente la colaboración en este sentido del pueblo evangélico. No pretenden recibir obras maestras. Pero si quisieran poder publicar artículos breves, originales, claros, escritos con sencillez, sobre alguno de los mil temas que ofrecen nuestra Biblia y nuestra experiencia diaria.
Y no irse por las ramas. Antes de Abalos, alguien, creo que Tolstoi, dijo algo así: “Si escribes acerca de tu casa, te escuchará el universo entero,” ¡Pero en tu casa no debe haber enalbardamientos, gazofilacios, maravedies ni mortadela equina!

Relacionado: http://libroscristianosgratis.net/como-nos-llego-la-biblia/

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: biblia, biblia catolica, Dios, enseñanza biblica, Estudiar la biblia, estudio biblico, estudios biblicos, La Biblia, Lectura bíblica, Leer la biblia, memoria, MENSAJES CRISTIANOS, palabra de Dios, Version 1909, vida cristiana.

Principios para la interpretación Bíblica

enero 22, 2009 by admin 7 Comments

cd716f108_a.jpg 

El siguiente articulo es una verdadera joya por su interesante contenido. La importancia de aprender a interpretar la biblia de una manera clara y no llevados por nuestros propios subjetivismos o “experiencias personales” hace que sea una herramienta muy útil para quienes buscan sinceramente los consejos de Dios expresados en su palabra. Puede encontrarlo, y tambien mas temas relacionados a éste en: http://www.compromisocristiano.com

por GUILLERMO COTTON

En “Alicia en el País de las Maravillas” se relata una discusión entre Alicia y Humpty Dumpty – Cuando yo uso una palabra – dijo Humpty Dumpty en un tono más bien despreciativo – ella significa ni más ni menos que lo que yo he decidido que signifique. La cuestión está en saber – respondió Alicia – si puedes hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes. La cuestión es saber – dijo Humpty Dumpty – quien va ser el amo, eso es todo.

Evidentemente Humpty Dumpty quería usar las palabras de una manera arbitraria y siempre está ese peligro, aún en la lectura de la Biblia. Por eso es necesario establecer algunos principios que nos ayuden y guíen en nuestra lectura, de otro modo caemos en un subjetivismo en que cada uno interpreta la Palabra de Dios a su antojo.

Así, desconociendo los principios de interpretación los Testigos de Jehová abultan, sus libros con referencias bíblicas, que dan impresión de que sus ideas están arraigadas en las enseñanzas de la Biblia. Pero se trata de una fantasía.

LA INTERPRETACION GENERAL

Es preciso distinguir entre la interpretación general y la interpretación especial. Esta última encara ciertos problemas que nos presenta la literatura bíblica que no se hallan en otra clase de libros. En este caso está la interpretación de la profecía, de la poesía hebream, del simbolismo bíblico, de las parábolas y de las visiones.

No entraremos en esos casos particulares ahora, puesto que necesitan un tratamiento especial. Mientras tanto nos interesan aquellos principios generales que nos ayudan en la gran mayoría de los casos a lograr la interpretación correcta.

1.- La regla de oro de la interpretación de la Biblia es que el texto tiene el sentido que le quiso dar su autor.

Los escritores bíblicos escribieron para ser entendidos, y es nuestro deber escucharlos. Como dice Calvino: ” El primer objetivo del intérprete es dejar al autor hablar por sí mismo, en vez de atribuirle lo que él piensa que debe decir”.

Es frecuente que vengamos a la Biblia con nuestras presuposiciones, con nuestros esquemas mentales. Es toda una disciplina ponernos frente a la Biblia y procurar entender lo que el autor está diciéndonos. Aquí se requieren dos cosas: una trabajo serio de investigación y la iluminación del Espíritu Santo. Si venimos con sinceridad, deseando escuchar, Dios se compromete a ayudarnos.

Se puede decir que si el escritor original o sus primeros lectores no hubieran podido entender la interpretación que le damos, entonces ésta debe rechazarse. De esta regla principal podemos derivar otras cinco que destaca del Dr. E. Lund en su excelente librito: “HERMENEUTICA”.

2.- Se deben tomar las palabras en su sentido usual y corriente.
O como dice Calvino, ” en su sentido obvio y natural”. Los escritores del Nuevo Testamento escribieron en el griego Koine, en el lenguaje hablado por el pueblo común, porque querían hacerse entender en palabras sencillas y conocidas. El estudio de las palabras es muy interesante, pero no exento de problemas. Por ejemplo, Jesús prometió a los suyos que les enviaría un “Consolador”, refiriéndose al Espíritu Santo; pero la misma palabra griega es aplicada a Jesús, en 1 Jn.2.1. y traducida “abogado”; El conocimiento de Lutero de que la palabra griega metanoia no significaba “Haced penitencia” como traducía la Vulgata, sino “arrepentíos” obró en él un cambio radical en la percepción del Evangelio. Y hoy tenemos versiones católicas que utilizan una mejor traducción que las V. Evangélicas, como la B. de Jerusalén que utiliza “convertíos”.

A veces la etimología de una palabra es de ayuda, pero hay que ser prudentes porque lo que realmente dice una palabra, es lo que culturalmente significa en ese momento y hasta en el lugar. La palabra “consolador” (en griego paracletos), literalmente significa “uno llamado al lado”, entendiéndose que es alguien que va a ayudar a otra persona.

Pero en otros casos, el significado etimológico puede llegar a ser desconcertante. En una ocasión un diputado en el siempre respetuoso parlamento inglés, sugirió que su opositor era un “cínico” y le urgió buscar la etimología de la palabra. Resultó que “cínico” era un derivado de kinicos: ¡”un pequeño perro” en griego.

La semántica establece que es el uso, más que el origen o el desarrollo, el que da el sentido de las palabras. Por eso entenderemos mucho más el significado de las palabras bíblicas que por el estudio minucioso de las palabras sueltas.

3.- Se deben tomar las palabras en el sentido que indica el conjunto de la frase.
Muchos lectores no se dan cuenta de que una palabra puede tener varios significados de acuerdo con el contexto en que se halla. Tomemos la palabra mesa, en castellano. Todos sabemos de qué se trata ¿no? Es un mueble sostenido por una o varias patas.

Bien, pero “una mesa abundante” no se refiere al mueble, sino a la comida: mientras que “una mesa redonda” es un conjunto de personas que tratan un tema en el mismo nivel, y de paso, puede que utilicen una mesa cuadrada o rectangular. La “Mesa de Anahuac” es un relieve geográfico (una meseta).

Y para confundirnos más, en el correo se entiende que “la mesa de batalla” es el lugar en donde se clasifica la correspondencia. Cuando vamos a la Biblia notamos que ocurre lo mismo. La palabra “carne” significa la materia que cubre los huesos (Lc.24.29); el cuerpo físico (Ef.5.29); un ser humano (Jn.17.2); la naturaleza humana o su descendencia (Ro.1.2); la vida exterior (2 Co.5.16); la naturaleza humana como instrumento del pecado (Ro.7.18); la unión sexual (Jn.1.3).

La decisión sobre cómo interpretarla en una frase dependerá de lo que sugiera el texto, y su función dentro del argumento del autor. La extensa lectura de la Biblia nos ayudará inmensamente a reconocer estas distinciones.

4.- Es preciso tomar las palabras en el sentido que indica el contexto.
¿Cuál es el contexto de una frase bíblica? Nos sentimos tentados a decir que es lo que antecede y lo que sigue a la misma, e indudablemante esto nos ayuda mucho. Quizás podríamos decir más concretamente que es el párrafo mismo.

Pero aquí nos encontramos con el problema de que los escritores bíblicos no escribieron en párrafos tales como los encotramos actualmente en nuestras Biblias. Así es que cuando tomamos dos versiones diferentes de la Biblia vemos que los párrafos en que ha sido dividido el texto no coinciden. Entonces preferimos afirmar que “el argumento del autor” es el contexto. Por ejemplo, si se consulta Ro.2.6-7 uno podría llegar a la conclusión de que la salvación es por las obras, pero esto es parte de un extenso argumento de Pablo que comienza en 1.20 y no termina hasta 2.10. Al llegar a la conclusión de su argumento Pablo afirma que no hay nadie que pueda salvarse por sus obras. El estudio del texto nos lleva a la conclusión que 2.6-7 es una oferta teórica, pero que en realidad nadie la cumple.

Aquí destacamos del peligro de las divisiones en capítulos y versículos. Cada división en capítulos hace pensar que comienza un nuevo tema, pero muchas veces no es así, y uno tiene que volver al capítulo anterior para seguir la línea del argumento. La división en versículos, dice Nygren, “tiene una ventaja y una desventaja”.

Por un lado facilita en grado sumo la cita y ubicación de los textos y ayuda a memorizar la Escritura. Pero por otro lado contribuye a que los versículos sean interpretados como sentencias separadas, aisladas, como una colección de “máximas bíblicas”. Debemos acostumbrarnos a leer la Biblia como si estas divisiones no existieran.

Una tentación grande en el estudio bíblico es dejarnos llevar por una interpretación obvia del texto, sin considerar seriamente si satisface a su contexto. Debemos luchar por entender el argumento o la descripción del autor.

5.- Debemos tomar en consideración el objeto o designio del libro en que son empleadas determinadas palabras.

El objeto o designio de un libro o pasaje se adquiere sobre todo leyéndolo y estudiándolo con atención, varias veces, teniendo en cuenta en qué ocasión y a quienes se escribió. Por ejemplo, las afirmaciones pesimistas del escritor de Eclesiastés, han de entenderse a la luz del propósito del autor de mostrar el escepticismo del hombre que sólo vive para las cosas que suceden “debajo del sol”, en una palabra, del materialista.

Debemos reconocer que hay varios “contextos” dentro de la Biblia, que vienen a ser como una serie de círculos concéntricos. No sólo debemos considerar el libro en que se encuentra el pasaje, sino también su autor. Cada uno tiene sus conceptos, su estilo y su vocabulario, y todo esto influye en la interpretación. Por ejemplo, Juan no habla del arrepentimiento, pero lo reemplaza con su énfasis sobre el nuevo nacimiento.

Tampoco habla de la justificación por la fe, tema tan central para Pablo, pero su énfasis sobre la vida eterna obtenida por la fe, en esencia significa lo mismo. Otro concepto más amplio, sería el Antiguo o el Nuevo Testamento en que se halla el texto, siendo un factor que influye en la interpretación.

6.- El contexto de cada versículo es la totalidad de las Escrituras.
Aquí hemos cambiado la expresión de Lund: “Es necesario consultar los pasajes paralelos”, por considerar que no es suficiente amplio.

Hay que entender que la Biblia no es un collar de perlas, cada versículos, cada capítulo por separad, y aún cada libro. Hay una armonía en toda la Biblia, porque la misma mente divina ha inspirado todas sus partes. Debemos leer toda la Escritura, y hallaremos que la Biblia se parece más a una telaraña, donde las partes se entrelazan y entretejen.

Para expresarlo de otra manera: podemos conocer las enseñanzas de toda la Biblia cuando conocemos el significado de cada parte. De la parte al todo, del todo a la parte.

Los principios que hemos desarrollado aquí son sencillos, y se basan en el deseo de hacer de todos los creyentes asiduos lectores de la Biblia. Vayamos a ella con una oración en los labios: “¡Señor, ilumina mi entendimiento con tu Espíritu!” Y al mismo tiempo busquemos entender al texto, penetrar en su significado, interpretar lo que estamos leyendo. Estos dos aspectos se complementan: la investigación y la iluminación.

¡Qué Dios nos de el fervor de estudiar, con la actitud humilde de reconocer nuestra imprescindible necesidad de ser iluminados por el Espíritu Santo!

Filed Under: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Tagged With: enseñanza biblica, estudios biblicos, Prédicaciones cristianas, principios cristianos de vida, repuestas cristianas, vida cristiana.

Primary Sidebar

Estamos en Youtube Estamos en Facebook Estamos en Twitter Estamos en Pinterest Estamos en WhatsApp Estamos en Instagram Estamos en Telegram

Categorías

ALABANZA Y ADORACION Antiguo Testamento artes creativos Autoestima AYUDA BIBLICA PARA TU NECESIDAD Ayuda Espiritual CONOCIENDO COMO ORAR CÓMO ESTUDIAR LA BIBLIA DEVOCIONAL PARA HOY DONES ESPIRITUALES ESTUDIOS BÍBLICOS ESTUDIOS EPISTOLAS PASTORALES General HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA HOMILETICA - El arte de predicar. IMÁGENES DE INSPIRACIÓN INTRODUCCION A LA BIBLIA LAS MISIONES CRISTIANAS LA VIDA DE JESUCRISTO LEYENDO LA BIBLIA Libros Kindle Español MENSAJES CRISTIANOS DE PODER NOTICIAS PP.S CRISTIANOS PROFECIAS BIBLICAS Promociones SANIDAD INTERIOR TEMAS ESCOGIDOS Uncategorized VIDA CRISTIANA ¡DIOS SIGUE ACTIVO HOY! ¡RESPUESTAS A PREGUNTAS INQUIETANTES!

Sitios Amigos

  • Animo Para Vivir
  • Club de Musica Cristiana
  • DevocionTotal
  • Dibujos Biblicos
  • Libros Cristianos Gratis
  • Libros Kindle
  • MENSAJES CRISTIANOS
  • REFLEXIONES POWERPOINT
  • Ver Peliculas Cristianas

Copyright © 2025 · Estudios Biblicos Cristianos :NET