sacerdotes
Estudio Bíblico: Reglas prácticas de Hermenéutica – 3 de 3 – (47).

(Continuación de: Reglas prácticas de Hermenéutica – 1 de 3 – )…
Parte 3
5) TRATEMOS LAS PARÁBOLAS EN FORMA DISTINTA
La parábola es una historia terrena con significado celestial. La mejor forma de describir la necesidad de la enseñanza por parábolas es la de suponer que estamos por ir como misioneros a una tribu indígena que no conoce la electricidad, la refrigeración, ni los demás inventos modernos.
¿Cómo haríamos para hacer una descripción de los artefactos con que cuenta una cocina moderna? No hay otra posibilidad que emplear los elementos con que cuenta la tribu, como marco de referencia, a modo de ilustración o parábola, a fin de transmitir lo que queremos explicar. Esto mismo se aplica a la comunicación de las verdades celestiales o divinas.
El Señor Jesús era un verdadero Maestro en el arte de la parábola. Con frecuencia sus parábolas comienzan con palabras como: “El reino de los cielos es semejante a…” o “Un hombre tenía dos hijos…”
Cuando se trata de darle una interpretación a las parábolas, la mayoría de las personas exageran la aplicación de los detalles; es decir, intentan encontrar un significado especial hasta en los más mínimos detalles. Al proceder así a menudo destruyen la lección principal.
La parábola es una ilustración, y así como una ilustración la usamos para aclarar algo que estamos tratando de comunicar tiene un significado principal, así es también con las parábolas del Señor. Pero casi todas las ilustraciones o ejemplos pueden desvirtuarse y torcerse cuando se intenta utilizar cada una de sus partes para extraer una lección específica. Por esta razón debernos conformarnos con descubrir el significado básico de la parábola y aceptarlo.

Estas cinco reglas sencillas que venimos estudiando, no son las únicas reglas de la Hermenéutica, pero son las que necesitamos conocer, porque son las que aparecen con mayor frecuencia. Encontraremos que la aplicación literal de las mismas al estudio de la Biblia servirá para que hagamos una interpretación acertada del mensaje de Dios.
A esta altura habrás descubierto que puedes estudiar la Biblia por tu cuenta y ser transformado en un creyente fuerte, y útil. ¿Cuánto cuesta? El tiempo que se invierte – pero… te puedes estar preguntando… no será realmente una pérdida de tiempo? El Dios que multiplicó el almuerzo del muchachito y alimento a 5000 hombres, es igualmente capaz de multiplicar nuestro tiempo cuando le damos a El la primera parte. No puedes darte el lujo de no hacerlo… si quieres crecer espiritualmente y llevar frutos para la eternidad!! (Mt. 6:33).
Dando fin a este estudio de COMO ESTUDIAR LA BIBLIA solo me queda orar al Señor de la mies que bendiga tu vida mientras te consagras a un tiempo apartado de estudio y oración, que sin duda alguna, determinaran una gran diferencia en tu vida. La vida abundante que el Señor nos ha prometido. ¡Dios te bendiga!
Estudio Bíblico: Reglas prácticas de Hermenéutica – 2 de 3 – (46).
(Continuación de: Reglas prácticas de Hermenéutica – 1 de 3 -)
Parte 2
3) TENGAMOS CUIDADO CON LOS MODISMOS
Toda lengua tiene sus modismos o expresiones idiomáticas. Uno de los problemas más complejos del aprendizaje de una lengua es, justamente, el asunto de los modismos.
Por ejemplo, ¿hemos pensado alguna vez en el problema que le plantean al extranjero que quiere aprender el castellano, expresiones tales como “tomarle el pelo” a alguien? Uno de los problemas con dichas locuciones, y que complica aún más la situación, es que cambian de significado de una generación a otra.
Generalmente los buenos comentarios bíblicos hacen aclaraciones sobre las expresiones idiomáticas, aclarando su uso y explicando su significado en la época en que fue escrito el documento bíblico dónde aparecen.
4) PRESTEMOS ATENCIÓN AL USO DEL LENGUAJE FIGURADO
El que escribe frecuentemente se vale de figuras del lenguaje cuando el sentido no es literal. Esto es común en castellano en el que son tipos de figuras muy comunes las siguientes: la metáfora, el símil, la analogía, la hipérbole y el antropomorfismo. Examinemos cada una de ellas brevemente.
a) La metáfora. La metáfora compara dos cosas identificando a una con la otra. Generalmente una de las partes de la metáfora se reconoce fácilmente y se emplea para clarificar a la otra, ya que esta última no se entiende tan fácilmente. Es una forma de comunicar a partir de lo conocido. Por ej. Mateo 5:13 dice: “Vosotros sois la sal de la tierra” con lo que se quiere decir que así como la sal cumple la función de dar sabor a la comida, los creyentes han de tener una influencia similar en la sociedad en el aspecto moral de sus vidas.
Es el uso de las metáforas, justamente, lo que ha dado lugar a la espiritualización de la Escritura, por cuanto la mayoría de las metáforas son símbolos.
La metáfora mas importante que tenemos en la Biblia se encuentra en Lucas 22:19,20. Cuando Jesús tomó pan y dijo: “Esto es mi cuerpo”. Claramente era un símbolo de su cuerpo. Lo mismo se afirma en cuanto a la copa, cuando dijo: “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre,” Cuando participamos del fruto de la vid, no estamos tomando la sangre de Cristo; en cambio, tomamos el fruto de la vid corno símbolo de su sangre.
Para el lector atento, que trata, de literalizar la Escritura, el uso de las metáforas no constituye un problema porque generalmente éstas son bastantes obvias.
b) El símil. El símil compara, dos cosas y generalmente se vale deexpresiones tales como “tal como” , “como”, “de la misma manera que” o “así como”.
Por ejemplo, nuestro Señor dijo en Mateo 10:16: “He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos”. El símil resulta obvio, Se está comparando al creyente con la oveja y al falso maestro con el lobo. Este es un símil que aparece muchas veces en la Escritura. Al igual que la metáfora no resulta difícil reconocerlo.
c) La analogía. La analogía consiste en comparar dos cosas mediante el recurso de hacer que una explique la otra. Generalmente la analogía se utiliza como una forma de razonamiento.
Por ejemplo, en 1 Co. 1:18 Pablo dijo: “Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios.”
d) La hipérbole. La hipérbole es un intento deliberado de exagerar con el fin de atraer la atención.
Por ejemplo, en Mateo 7:3 nuestro Señor dijo: “¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?” Desde luego que nadie puede tener una viga en el ojo, y sin embargo, esta hipérbole llama la atención por la exageración hacía los trágicos resultados de la crítica.
e) El antropomorfismo. Esta palabra extraña se usa fundamentalmente cuando se atribuye a Dios características humanas. La Biblia enseña que Dios es espíritu y, en consecuencia, no tiene cuerpo, pero para el hombre es muy difícil, por no decir imposible, entender lo que es un espíritu. Por ello, para Dios resultaba fundamental valerse del cuerpo humano con sus características para describirse a sí mismo; así es como tenernos referencias al “oído”, “la voz” o la “mano” del Señor.
Dios nos oye, nos habla y nos sostiene, pero no necesita oídos, ni boca, ni manos para hacerlo. Valiéndose de sus propios medios divinos, sin embargo, logra los mismos resultados. Es por ello que hace uso de las características finitas del hombre, que éste entiende perfectamente, para describir sus características infinitas, ya que de otro modo el hombre no las podría comprender. No corresponde suponer, empero, como lo han hecho algunos, que Dios tiene ojos, oídos y manos como los del hombre.
Estudio Bíblico: Reglas prácticas de Hermenéutica -1 de 3- (45)

LA HERMENEUTICA
La hermenéutica proporciona reglas estrictas de estudio bíblico para asegurar que el mensaje que Dios quiso comunicar sea correctamente entendido por el hombre.
La Biblia no es un libro simple, sino un modo divino de comunicación con la humanidad, valiéndose de autores humanos para su realización.
Un método científico (preciso) de estudio tal como el que permite la hermenéutica se hace necesario, por las razones que se indican en la siguiente explicación:
Un DIOS INFINITO que es espíritu SABE y CONOCE TODO en forma ABSOLUTA. Para procurar comunicarse con el hombre, esa criatura suya, que sólo cuenta, con CONOCIMIENTO INTUITIVO LIMITADO, Dios tiene que valerse de los ojos y oídos del hombre, porque ésta es la forma en que él aprende la mayoría de las cosas. El problema se complica aún más porque los hombres hablan diversos idiomas; por lo tanto, Dios tiene que expresar su pensamiento infinito en una de esas lenguas, de la que luego se harán traducciones a las diversas lenguas de la humanidad.
Además, las palabras, los giros idiomáticos y las costumbres han cambiado durante los 3500 años o más desde que comenzó Dios a revelar al hombre su pensamiento y su voluntad mediante la PALABRA ESCRITA.
Por lo tanto, tiene que haber algún método exacto y preciso, para garantizar que lo que las traducciones actuales dicen al hombre moderno… ES LO QUE DIOS DIJO HACE TANTO TIEMPO.
La hermenéutica reúne estos requisitos. Es un intento lógico, objetivo y honesto de asegurar que el hombre moderno comprenda el mensaje que Dios se propuso comunicarle originalmente.En síntesis:
DIOS, siendo un Espíritu eterno, infinito, omnisciente, omnipresente, inmutable y omnipotente…
HABLA O SE COMUNICA con:
Hombres santos, profetas, reyes, y sacerdotes quienes escribieron en hebreo o griego. Lo cual fue traducido a su vez a lengua castellana o español propiamente dicho, para que el hombre moderno, quien es una criatura finita y con conocimiento limitado pudiera COMPRENDER EL MENSAJE DE DIOS.
REGLAS DE HERMENÉUTICA
Las siguientes reglas hermenéuticas han servido de guía a los estudiantes cuidadosos en todas las generaciones a fin de que pudieran “(usar) bien la palabra de verdad.”
I) INTERPRETEMOS LA BIBLIA LITERALMENTE
Mucho daño se ha causado con los intentos de interpretar la biblia espiritualizándola, en lugar de aceptarla literalmente.
Cuando alguien nos escribe una carta, no tratamos de espiritualizar su significado, sino que la aceptamos en su sentido literal. Es igual con la Biblia.
Con todo, hay unos cuantos pasajes de las Escrituras que se han de tomar espiritualmente. La cuestión que se plantea es ésta: ¿Cómo puede saber el estudiante cuáles pasajes serían de interpretar literalmente y cuales espiritualmente? La mejor respuesta es la llamada “REGLA DE ORO DE LA INTERPRETACIÓN” propuesta por un erudito en biblia, el doctor David L. Cooper:
“Cuando la interpretación llana de la Escritura tiene sentido, no busquemos otro sentido; tomemos en cambio cada palabra de en su sentido literal primario, a menos que los hechos del contexto inmediato claramente indiquen lo contrario.”
Pocas veces nos equivocaremos en el estudio de la Biblia si en primer lugar interpretamos un pasaje literalmente.
Por ejemplo, cuando la Biblia dice: “…hizo llover… azufre y fuego desde los cielos”, significa literalmente que sobre la tierra cayó azufre y fuego. Cuando por otro lado, la biblia nos dice que la luna se volvió sangre, o el río Nilo se volvió sangre, como ocurrió en los días de Moisés, no significa que se volvió sangre en sentido literal, sino que adquirió el color correspondiente.
Sin embargo, incluso en el caso del río Nilo, el fenómeno produjo la muerte de los peces. Es una buena regla procurar entender al pasaje literalmente. Si la interpretación resulta inaceptable, entonces intentemos una interpretación espiritual.
2) ATENGÁMONOS AL CONTEXTO
Es una buena práctica utilizar versículos de las Escrituras para fundamentar una enseñanza o un concepto, pero resulta importante no sacar al versículo de su contexto; de otro modo, como hemos visto anteriormente, el texto se transforma en pretexto. (Próxima edición concluimos con la parte 2 de esta sección…) ¡Bendiciones!